Todos los arquitectos reconocidos históricamente tienen obras que destacan sobre otras, o que son más conocidas que las demás.

En el caso de Frank Gehry y de su exótica arquitectura, el Guggenheim de Bilbao o La ciudad del vino en la Rioja son de sus obras más conocidas aquí en España.

Guggenheim

El Guggenheim es un encargo realizado por Gehry, seleccionado entre dos arquitectos más, para este proyecto. El resultado fue este museo que realzo la situación urbanística del entorno en el que se encuentra, Bilbao, que para el año 1980 había empezado un plan de reconstrucción contactando con grandes arquitectos para numerosos proyectos en la ciudad. No fue hasta 1991 que se consiguió un acuerdo con el Director de la «Solomon R. Guggenheim Foundation» para traer un prestigioso museo a Bilbao.

Más concretamente, este museo situado en la Bahía de Vizcaya se empezó a construir justo con la aprobación del proyecto de Gehry, en el 1993, y concluyó en el año 1997.

Esta obra atrae la atención de todo aquel que pase por el lado debido a su peculiar forma. El museo esta formado por varios compartimentos que se ven vivos gracias al estilo característico de Frank Gehry, el deconstructivismo. Esto lo aleja de la rigidez y frialdad que se puede ver comúnmente en muchos edificios y, junto con la elección de materiales, lo hace verse con más dinamismo y continuidad. Siguiendo la estructura de un pez, que era uno de los objetivos del canadiense, se puede considerar como una escultura que representa la ciudad; su famoso puerto se ve reflejado con la forma de un inmenso pez de titanio y el material evoca al recuerdo del pasado metalúrgico e industrial de la región.

Otra razón por la que a mi me atrajo fue por su origen, y es que un día en clase un maestro comentó que el proceso de planificación e inicio de proyecto fue hecho con un programa informático, hasta ahí todo correcto, pero lo realmente sorprendente es que, ¡Este programa se usaba para el diseño de aviones! Es algo ortodoxo, en mi opinión, hacer esto, pero es que era la única manera de que Gehry consiguiese el movimiento y líneas que buscaba. Otro bache en su camino, a parte del programa, era el capital, ya que no había tanto para lo que él tenia previsto en un inicio.

Por último, el empleo de unos materiales para aquel entonces no eran muy frecuentes en la construcción del Guggenheim me parece un acierto por su parte, ya que le ayudan tanto a representar un significado (como he comentado antes) como a conseguir esa continuidad y forma. Esto es debido a que se empleo para su construcción el uso de placas de titanio, el cual es un material más maleable y manejable que el hormigón o la piedra. Un dato curioso es que cada placa de titanio tiene una forma única, ya que depende de donde se sitúen necesitan una curva o inclinación diferentes.

Boceto del Guggenheim

Bibliografía y webgrafía

Información e imágenes sacadas de:

✅ Guggenheim Bilbao – Ficha, Fotos y Planos – WikiArquitectura

La construcción del Edificio | Guggenheim Bilbao Museoa (guggenheim-bilbao.eus)

Museo Guggenheim Bilbao – Wikipedia, la enciclopedia libre